¿Quién no pensó en algún momento en desconectar la vida personal de la profesional, de no tener que pensar en qué cosas tenía que comprar para el hogar mientras estaba realizando alguna tarea importante en el trabajo? En el aparatoso enredo social llamado sistema todos estamos atados a una doble vida en la que no sólo queremos desconectarnos, sino que también pretendemos y aparentamos ser algo que no somos, pero que creemos que debemos ser. Puede sonar bastante rebuscado y pretencioso el argumento de este artículo, pero créanme que es así. Déjenme que les explique mejor con mi análisis y perspectiva de esta gran serie…

La brillante y compleja serie en cuestión es ‘Severance’ (creada por el polifacético actor y director norteamericano Ben Stiller), una clara muestra de cómo en el vasto mundillo del cine y las series se puede germinar una simple idea y transformarla en una brillante exploración sobre la humanidad, mejor dicho en este caso, específicamente sobre los intrincados mecanismos de nuestra psiquis. La trama sigue a las consecuencias provocadas por un grupo de trabajadores de oficina que, después de someterse por voluntad propia a un procedimiento extremo que separa la vida personal de la profesional, comienzan a sentirse aterrados por lo que en un principio se asemejaba a una mera fantasía. La fragmentación de la identidad es un tópico que me apasiona desde que di mis primeros pasos en el ambiente académico (y también como cinéfilo que me considero). Este es el caso excepcional en el que yo, a diferencia de los protagonistas de la serie, mezclo mi vida personal con la profesional a gusto. Digamos que lo singular y extraordinario es que a mí me apasiona lo que hago.

Freud y la fragmentación de la identidad
Los empleados de Lumon Industries, una empresa extrañamente dedicada a muchas cosas, se parecen al enorme porcentaje de individuos que trabajan bajo el falso lema inspirador del sistema capitalista: viajan en transporte público o en auto quejándose de los pormenores que éste le pueda ocasionar, se saludan sin ánimo en la entrada y salida del horario laboral, hacen sus tareas y se van a sus casas. Nada más depresivo y desolador que eso. Pero ellos deciden fragmentarse, creando una utopía en el cerebro basada en la idea de que así van a ser más felices. Esto significa que el "yo" de los personajes se fragmenta en dos partes completamente aisladas: un "yo" que vive y experimenta el trabajo de manera exclusiva, sin conocimiento de su vida fuera de la empresa, y un "yo" que experimenta su vida personal sin conciencia de lo que sucede en la oficina. Entonces ¿cómo entra la teoría freudiana en este caso?

Este concepto introducido de manera original e inteligente en la trama resuena significativa, pero también puntualmente, con algunas de las ideas más importantes de una de las mentes más complejas y que, como poco, fue el fundador del psicoanálisis. La teoría psicoanalítica planteada por el bueno de Sigmund es probablemente la más reconocida en materia de psicología, y en 'Severance' se puede interpretar esta fragmentación como una manifestación literal de la división entre las distintas instancias de la personalidad humana que él describió en su célebre libro ‘El Yo y el Ello’: el ello, el yo y el superyó (por suerte mi compañera de vida es psicóloga así que doy fe de lo que escribo, gracias Vero).
Según la teoría freudiana, la personalidad se encuentra compuesta por tres estructuras fundamentales que sirven como una red en donde se retroalimentan y a su vez distancian el ello, el yo y el superyó el uno del otro. Es decir, entre los tres interactúan para regular los impulsos humanos, pero también generan tensiones internas que, si no se manejan adecuadamente, pueden resultar en conflictos y trastornos. Ahora bien, definamos cada uno para poder entender cómo esto entra en juego en la atrapante y extraña premisa de ‘Severance’:

El ello: Representa los impulsos primitivos y deseos instintivos, funcionando según el principio del placer. Es la parte más inconsciente de la personalidad, donde se encuentran los deseos básicos de la vida y la supervivencia. Donde la moral, digamos, se desvanece de cierto modo.
El superyó: Es la instancia moral de la personalidad, que incorpora las normas sociales, éticas y culturales internalizadas. Su función es reprimir los impulsos inaceptables del ello y guiar al individuo hacia comportamientos considerados moralmente correctos dentro de los estándares impuestos por la sociedad.
Y finalmente El yo: esta es la instancia que está en contacto con la realidad y se encarga de mediar entre los deseos del ello y las restricciones del superyó. Su función es adaptarse a las demandas del mundo exterior mientras mantiene un equilibrio interno entre los impulsos instintivos y las normas sociales.

En Severance, el procedimiento que divide la vivencia en el ambiente laboral y la vida personal podría interpretarse como el desencadenante del conflicto situado entre ese “yo” consciente (que se experimenta fuera del trabajo) y el “yo” laboral (que no tiene acceso a lo que sucede fuera del trabajo). En términos psicológicos, los empleados de Lumon Industries están presenciado el inicio de una personalidad múltiple similar a la que Freud describió en su teoría, donde las diferentes instancias de la personalidad (el ello, el yo y el superyó) no tienen acceso completo unas a otras, algo que podría generar una distorsión del sentido del "yo".

Represión y posible quiebre
Uno de los conceptos más importantes de la teoría freudiana es la represión, el mecanismo de defensa a través del cual los recuerdos, deseos o pensamientos que nos resultan amenazantes los empujamos con fuerza al inconsciente. Esto es fundamental de entender para dar cuenta cómo Freud concebía la estructura de la psique, ya que las experiencias reprimidas no desaparecen por arte de magia, sino que permanecen latentes en el inconsciente, afectando silenciosamente nuestras conductas y pensamientos sin que estemos, irónicamente, conscientes de ello.
En el caso de Severance, el caso más cercano a esto es el de Mark (Adam Scott), el protagonista absoluto de la serie que perdió a su esposa hace un tiempo y al no poder sanar la herida decide someterse al procedimiento quirúrgico para no pensar en ella 8 horas al día mientras está en el trabajo. La división de sus recuerdos y la represión de su dolor podría entenderse como una forma extrema de este mecanismo que debería ser natural, y no estructurado por fuerzas externas. Pero así pasa prácticamente con todos los empleados, que al no recordar lo que sucedió (y sucede) fuera del trabajo, están básicamente "reprimiendo" sus vidas personales cuando se encuentran tecleando sin parar frente a la pantalla de la computadora. Pero también en línea paralela, su yo laboral está reprimido cuando están fuera de la empresa. ¿Quiénes son verdaderamente y en donde es posible darle vida a un trastorno?
El aderezo extra está en que, esta represión emocional, se ve acentuada y remarcada por el contexto en el que se encuentran los personajes. Lumon Industries tiene un entorno de trabajo altamente controlado y rígido, lo que puede verse como una metáfora del superyó en acción. La misteriosa empresa, con sus normas estrictas y su fuerte enfoque en el trabajo, actúa como una figura autoritaria que fuerza estratégicamente a sus empleados a separar sus identidades de manera artificial, creando un conflicto interno entre los diferentes "yos" de las personas involucradas.

Si bien Freud no fue quién abordó específicamente este concepto de "personalidad múltiple" tal como se entiende hoy en día (lo que en la psicología moderna se denomina trastorno de identidad disociativa, eso que vimos en el personaje de James McAvoy en 'Split'), sí propuso la idea de que las personas pueden experimentar diferentes facetas de su personalidad de manera conflictiva, chocando intensamente una con la otra. Esta idea es reflejada en ‘Severance’ por medio de la percepción de la realidad que tienen los personajes, debatiéndose constantemente si lo que están viviendo es real o no.
La serie presenta una visión realmente escalofriante pero también reflexiva de lo que sucede cuando se segmentan los diferentes aspectos de la personalidad humana hasta el punto de la disociación total. También puede leerse como una crítica a la corporatocracia norteamericana, que pretende robotizar a sus súbditos en pos de una producción cada vez más y más eficiente sin importar las consecuencias. ¿Quién sabe? Lo interesante al final radica en la amplia gama de lecturas que ofrece la serie, y cómo cada una de ellas puede ser tan acertada como las del resto. Bienvenidos al rico universo de la subjetividad, y recuerden, siempre traten de buscar su verdadero “yo” en su oficio.
POR JERÓNIMO CASCO
Publicado el 6 de FEBRERO del 2025, 02.35 AM | UTC-GMT -3
¿DÓNDE LA PODES VER? Severance se encuentra en AppleTv
También me podes encontrar en Instagram como 👉 JerodeSeptimoArte
LEE MÁS RELACIONADO:
- Reflexiones de AÑO NUEVO: ¿Cuál es el futuro del cine?
- ¿Es muy temprano para predecir a los ganadores de los OSCAR?
- ¿Qué nos quiere decir Jesse Eisenberg con su UN DOLOR REAL?
- Guadagnino es uno en un millón, y QUEER es un reflejo de eso
- EL BRUTALISTA y su polémico puente entre el pasado y el futuro de la realización
- NOSTALGIA VS POSMODERNISMO: La mayor batalla en el cine actual
Si te gustó este artículo recordar darle 👉 ME GUSTA, ponerlo en tus FAVORITOS, COMENTAR 🗣️ , y SEGUIRNOS para más contenido de cine y series 📽
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.