El Eternauta: todos somos parte de la Historia

  • INTRODUCCIÓN - “Es un sentimiento, no puedo parar

Como aquel cántico de cancha nacido en partidos de fútbol y adaptado a cuanta banda musical que llene un predio de fanáticos, nos nace del corazón y sale por la boca: “Olé olé, olé, olé olé olé olá, olé olé olé, ¡cada día te quiero más!”. Y allí ustedes ubiquen el nombre que merezca esa dedicatoria musical, que en este caso sería “ohhhhh, ¡Eternauta!”. Es que así, desde que terminé de ver la serie y hasta hoy, varios días después, que simplemente no puedo sacármela de la cabeza, reflexionarla y admirarla más.

No puedo parar.

Será la primera vez que escribo sobre una serie en Peliplat. Mi mayor interés es el cine, pero esta obra trasciende todo. Es nacional, con una coyuntura social importante, una relevancia cultural enorme y por sobre todo, es parte de la historia del país, pero lo está haciendo en este momento, en el presente. En definitiva, la siento tan relevante como una obra cinematográfica. Y en cierto punto, lo es.

Para expresarme adecuadamente, lo haré por notas específicas, apuntes, ideas y análisis de distintos momentos, porque es una manera de intentar abordar algo que si quisiera hacerlo en detalle, me tomaría seis artículos más, o uno por episodio, ¡de una primera temporada!

Por eso, permítanme y permítanse adentrarse en este torbellino mental de algo emocional, también racional y analítico, pero en definitiva, muy sentido.

Ahora sí, ¿por dónde empezar? Pues por el comienzo…

  • EL INICIO DEL CÓMIC vs. EL INICIO DE LA SERIE - “No se piensa en el verano cuando cae la nieve”

Una de las mayores quejas que leí desde el estreno de “El Eternauta” fue que, al no mostrar tal cual el inicio de la historieta del mismo nombre escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, la serie ya perdía su “esencia”.

Image description
H. G. Oesterheld.

Yo a esa gente le recomendaría que conecten su computadora con un HDMI, se bajen el cómic escaneado, y lo proyecten en su televisor. Es la única manera que puedan ver lo que ellos quieren.

Considerando que al realizar una transposición de una obra, como este caso el cómic, hacia una serie estrenada por una plataforma de streaming, ya estamos hablando no de una, sino de dos “esencias” o, por definición, la “naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas”.

Un producto audiovisual tiene sus propias reglas, su estructura, su lenguaje y su construcción. Es una obra totalmente distinta a una historieta, entonces las diferencias son inevitables. Puede ser al principio, en el desarrollo o en el final, pero nunca respetará la misma esencia.

Hablemos, brevemente, del inicio del cómic “El Eternauta”: un escritor, en la oficina de su casa, recibe la visita de un ser humano que se materializa, literalmente, sentado frente a él. Éste visitante, luego de mostrarse confiable y reconocer el lugar como “la Tierra” pasará a contarle al escritor la historia que lo condujo allí. Image description

Y así comienza el cómic.

En “El Eternauta”, la serie, arrancamos con un pequeño velero flotando en el agua, por la noche. En su interior, tres chicas adolescentes escuchando una canción de Gilda ("Paisaje", de allí la letra premonitoria que cité arriba) y usando sus celulares. Tras una charla entre ellas, vemos que todas las luces en la ciudad se apagan y comienzan a suceder fenómenos extraños.Image description

Algo sucede, no estamos seguros, pero mata a las chicas en el exterior y una de ellas se resguarda dentro de la embarcación.

Y así comienza la serie.

¿Por qué esta diferencia abismal entre historieta y serie? Porque la obra audiovisual está pensada para espectadores, lectores o no, y debe respetar el lenguaje es que está siendo concebido. La introducción del cómic tiene una gran dosis de misterio, es cierto, pero deja entrever un factor muy importante en el entramado fantástico que habrá a medida que avance en la historia.

Suprimir eso en la serie, pero ya introduciendo el principal factor sobrenatural sin explicaciones (la nieve tóxica), permite captar el interés y al mismo tiempo comenzar a generar misterio.

En especial, además, permite no definir aún un protagonista claro.

  • LA AMBIENTANCIÓN - “Me fui con cacerolazos, vuelvo 20 años después, y me reciben con cacerolazos”.

Ricardo Darín dijo en una entrevista: “si ambientábamos esta serie en los 50s, como en la historieta, íbamos a hacer algo de época y esa no era la idea”. No puedo estar más de acuerdo, porque la decisión de no ambientarla en esos años no la hace menos argentina o menos fiel a la obra original, sino que transfiere la historia a lo que vivimos hoy en día, con lo que reconocemos, empatizamos o rechazamos.

Lo curioso es que, a diferencia de la historieta, no hay un año claro en la ambientación de la serie. Sí, un personaje dice que se fue “hace 20 años” con gente haciendo protestas en las calles, pero no especifica cuándo fue ni tampoco cuál es el presente. Sabemos que hubo una crisis en el 2001, pero podemos ahora situarnos en el 2021, 2025 o un presente alternativo de Argentina.

Después de todo, Argentina parece cambiar y ser siempre la misma, ¿no? Siempre en crisis, siempre con protestas. Atrapada en un loop permanente.

  • LO ARGENTINO - “¿Se largolla o está relampajeando?”

Este brillante diálogo, que se da en la juntada de truco de un grupo de amigos entre 50 y 60 años, demuestra de entrada que a la serie le importa muy poco conectarse con otros países. O, mejor dicho, es prioridad para los creadores hacer personajes creíbles que manejen un código entre ellos, propios de una idiosincrasia, para anclar aún más la historia a un tiempo y un lugar.Image description

Image descriptionImage descriptionImage descriptionNo es una cuestión demagógica, sino de inteligencia al escribir un guion. Sería como pedirle a una serie oriental que maneje cierta ambigüedad en sus aspectos culturales por si los occidentales no lo entienden. Eso es algo que los encargados de subtitular o doblar los productos tendrán que preocuparse.

Habrá varios momentos muy argentinos, pero nunca subrayados, como también instancias más universales donde el humor como el drama puede generar empatía en cualquier ser humano, cualquiera sea su idioma.

Además, gran mérito de su director Bruno Stagnaro, es que impregna su sello en una obra de ciencia ficción como lo hizo tan naturalmente en su ópera prima “Pizza, Birra, Faso” (1997) y en las series “Okupas” (2000) o “Un Gallo para Esculapio” (2017).

Image description
Bruno Stagnaro.

No hablamos de marginalidad, sino de lo genuino del territorio y los personajes. Es crucial la autenticidad en las actuaciones, su registro y, a analizar más adelante, sus rostros.

  • PERSONAJES - “Me voy a volver loco si me quedo acá encerrado”

Volvamos al tema del protagonista. Si en la historieta, era Juan Salvo quien aparecía frente a un escritor (o sea, Oesterheld poniéndose como personaje receptor de la historia) y le relataba su historia, convirtiéndose en el narrador protagonista, aquí las cosas son distintas porque no pasan quince minutos de serie que ya nos han presentado a varios personajes.

Image description
El héroe no elige ser héroe.

Obviando los afiches y marketing de lado, pasará casi un episodio entero para comenzar a percibir a Darín, en la piel de Juan, como protagonista de la serie. Incluso siendo él quién toma la posta de salir al exterior y enfrentar la nieve tóxica que mata a quien toca, el relato mantiene un equilibrio en el elenco para que todos tengan una importancia colectiva en los acontecimientos.

Lo interesante de su personaje es que está construido cinematográficamente, con matices. Aunque la pase bien con sus amigos, lo conocemos un poco amargado, osco, egoísta y muy nervioso con la idea de estar encerrado. Sí, debe saber dónde está su hija, Clara, pero hay algo más qué le pasa.

Podrá ser un protagonista, pero no tiene la pinta de héroe.

Image description
Fin del primer episodio.

Habrá que llegar al final del episodio para finalmente sentir que el peso del relato está sobre los hombros de Juan.

  • FINALES DE CADA EPISODIO - “El Eternauta”

Con la imagen de Juan, protegido de la toxicidad con ropas improvisadas, alejándose por una avenida cubierta de cadáveres y nieve, finaliza el primer capítulo con el título: “El Eternauta”. Más allá de todo lo que podamos conocer, habiendo leído o no la historieta, la serie está presentando a su protagonista.

Nuevamente, está construyéndose como obra audiovisual. Nadie lo señala y dice “él es el protagonista”, sino que está sostenido por imágenes.

Y en cada final de episodio, se agrega una capa más que complejiza la trama y suma al misterio.

Repasemos:

- Fin de episodio 2: Juan es rescatado por sus amigos tras casi morir luchando contra unos vecinos que perdieron toda humanidad (o simplemente, sucumbieron a la desesperación). Lo que parece ser ahora una pelea de cuerdos contra locos ante un evento inexplicable (aunque todo parece indicar que es algo relacionado a la naturaleza), vemos a los lejos unas luces rojas, como si fueran meteoritos, cayendo desde el cielo.

Image description
Fin del segundo episodio.

- Fin de episodio 3: siguiendo con la lucha por la supervivencia, el episodio culmina con la aparición de una criatura (aún fuera de campo, sin mostrarse) que mata a una pareja de jóvenes. Se suman más factores fantásticos, pero el suspenso, o la falta de explicaciones, se sostiene.

Image description
Fin del tercer episodio.

- Fin de episodio 4: nuevamente los sobrevivientes escapan de la muerte, esta vez ya en el cuerpo de unos cascarudos gigantes que no son de este planeta, y Juan ve a lo lejos una iglesia incendiarse (la misma en la que se refugió unas horas antes). Lo que sucede aquí es algo que ya venía construyéndose a cuenta gotas desde el principio. Juan es un ex-combatiente de Malvinas que es aquejado por visiones, que él relaciona con recuerdos vagos de su pasado, pero es en ese momento él, como nosotros, entendemos que el tiempo pasa a ser relativo. ¿Está viendo visiones del futuro también?

Image description
Fin del cuarto episodio.

- Fin del episodio 5: Tras una masacre en un shopping dónde se refugiaban los personajes principales con muchas más personas, esas como pasan en Estados Unidos una vez cada tanto. Disparar a quién esté de pie. Dos de los tiradores serán abatidos, pero uno logrará escapar. Finalmente, llegará a un túnel subterráneo y se enfrentará a varios cascarudos, que no opondrán ninguna resistencia. Lo dejarán pasar, como si fuera uno más. Nuevamente, se suma más misterio, pero podemos ir atando cabos de lo que sucede.

Image description
Fin del quinto episodio.

A lo que quiero llegar es que, aún sin haber leído el cómic, hay pistas que dejan entrever lo que está sucediendo, pero también hay lugar para el misterio. Hay preguntas que tienen todo el derecho de ser esperadas. No todo tiene que tener una respuesta ya. Es una mala costumbre de subestimar al espectador.

Más adelante desarrollaré sobre el final de la serie.

  • DOSIFICACIÓN DE INFORMACIÓN - “La brújula está bien, Juan, lo que está roto es el mundo”

“El Eternauta” es muy precisa al contar y no contar. Sí, hay muchos diálogos expositivos, pero siempre desde deducciones o preguntas. No hay personajes expertos y si los hay, están ante una situación que excede lo que conocen. Quizás es Favalli (César Troncoso), quien tenga más noción de algunas cosas y gracias a su afán por coleccionar cosas o aferrarse a lo viejo, es el que saque a todos de más de un aprieto.

Image description
Favalli, otro tipo de héroe.

“Digamos que se me da bien lo de la supervivencia”, dice en un momento, poco antes de enfrentarse a lo inconcebible de los cascarudos y paralizarse de pánico. Una cosa es la teoría, en codearse con el fin del mundo y adaptarse a ello, pero otra cosa es enfrentarse cara a cara con lo desconocido.

Y nosotros, los espectadores, estamos siempre frente a lo que desconocemos. Los creadores de la serie no abusan nunca de esto, porque narran al mismo tiempo que esconden, guardándose las cartas (como en el truco de la escena inicial) para la jugada maestra.

Image description
Cascarudos en la serie.

Lo que revela también las intenciones detrás de la adaptación, que es también dejar con intriga a los lectores del cómic. Me incluyo en este grupo, que lo leí y me encantó, pero no pasaron mucho minutos hasta que caí rendido ante la propia narración de la serie. Allí importaba poco lo que recordaba de la historieta, porque estaba ya siguiendo sus reglas y su manera de narrar.

Image description
Cascarudos en el cómic.

En pocas palabras, logra que olvide el cómic y me haga creer en la serie.

  • EL ENEMIGO - “No sabemos si son sobrevivientes o prófugos”

Otro gran acierto de la serie y la ventaja de tener actores reales, es que puede haber alguien bueno o malo entre nosotros. Hay varios momentos en que sospechamos que un personaje puede tener malas intenciones. Al principio, puede estar pidiendo ayuda, pero en realidad es un ladrón. Luego, puede ser un sobreviviente pero es nada menos un delincuente.

La serie, ya hacia el final, tira la carta ganadora sobre la mesa: los humanos pueden ser controlados por los invasores, revelando que el “enemigo” puede ser cualquiera.

Image description
¿En quién poder confiar?

En varias instancias, no estamos seguros si los que creemos que son buenos en realidad ya son parte del mal, o los que sospechamos que son una amenaza, en realidad son gente que quiere ayudar para sobrevivir.

Gracias a un excelente cásting de actores y, especialmente, de rostros, vemos seres humanos por todos lados. No hay lindos ni feos, ni color de piel más blanca u oscura. Todos somos iguales, imperfectos. Esto agrega una duda constante no solo para los personajes, sino para nuestras propias sospechas.

Nosotros también estamos buscando al verdadero enemigo.

  • LA ÚLTIMA ESCENA - “El enemigo, ESE ES el verdadero enemigo”

La temporada culmina de manera soberbia. Es una clase magistral de cómo consolidar todo lo construido y sugerido entre líneas, para finalmente revelarlo y al mismo tiempo, dejar abierta la historia hacia una segunda temporada.Image description

Image description
La revelación.

Juan, junto a otro hombre que creíamos ser un enemigo pero resultó confiable, descubren lo que creen que es el origen de la invasión: en una glorieta de una plaza, un extraterrestre controla a los cascarudos y otros seres humanos, que parecen estar bajo hipnosis.

Image description
La mano detrás del telón.

Un plano hermoso y perturbador. Una mano claramente no humana, con muchísimos más que cinco dedos, realizando una melodía con ellos, pero que a la vez parece estar “moviendo los hilos”. Es el maestro titiritero del plan maestro y de nuestra humanidad.Image description

Image description
Encuentros cercanos.

Allí es cuando Juan llega a una impactante realización y la serie cierra con un plano/contraplano brillante.

Juan ve a una chica joven entre la gente controlada. Mira a cámara y recuerda a su hija, Clara, que era nada menos que la chica que sobrevivió en el velero del inicio. Image description

La imagina como la vio por última vez en Campo de Mayo, entrenándose para disparar y luchar contra los invasores. En ese momento, era Clara, su hija. Image description

Pero Juan, al ver a esa chica joven, entiende que Clara también podría ser uno de los enemigos. Y vemos a Clara, apuntando con su rifle, mirando a cámara. A un Juan que también mira a nuestros ojos.Image description

Porque ahora entiende, entendemos, que el verdadero enemigo está queriendo usarnos para destruirnos. Por eso nos mira a los ojos, porque puede ser en quien más confiamos.Image description

Y Juan, abrumado por esta realización, cierra los ojos para no ver más. Y ese es el fin de la temporada.

  • QUÉ ESPERAR DE LA SEGUNDA TEMPORADA - “Ya sé de dónde te conozco. Yo estuve acá, antes”

Seré breve para dejar mis teorías sobre qué será de la próxima temporada, en dónde seguro finalmente conectarán la serie con el inicio de la historieta, omisión que varios objetaron.Image description

En la historieta, Juan usará una máquina extraterrestre y se convertirá en un ser interdimensional. No sé si estaré usando las palabras correctas, pero entiéndanlo como alguien que podrá viajar por distintas realidades y distintos tiempos.Image descriptionImage description

La serie, que sigue siendo fiel a su narración, evidentemente está dejando pistas en las visiones que él tiene. Está viviendo algo por primera vez pero al mismo tiempo (si lo pensamos desde que lo pasado, presente y futuro es simultáneo) ya lo ha vivido. Image description

Por eso él, en los primeros episodios, parece estar siendo seguido por alguien que luego se revela ser una alucinación del pasado suyo, de joven en Malvinas, que a su vez está viéndolo a él con la escafandra puesta en plena ventisca tóxica.Image description

No son visiones. Es un hombre viajando eternamente en otras realidades. Todo al mismo tiempo.

Juan, hacia el final, será el Eternauta.

  • EL CAMINO DEL HÉROE - “Tal vez son cosas que ves vos solo”

¿Y qué hay entonces de la figura del héroe? Se sabe que un héroe es tan fuerte como su villano. Y aquí la serie culmina con apenas un vistazo del villano. Una decisión muy arriesgada, pero fantástica, como cliffhanger.

En ese momento de la obra, Juan y nosotros creemos que los villanos son esa mano que se asoma, controlando las mentes de criaturas y humanos. El cómic tendrá su explicación en todo esto, pero voy a dejarlo de lado.

¿Qué lectura podemos hacer de la serie? Que el enemigo está siempre escondido, especulando y controlándolo todo, para que nos matemos entre nosotros.

Uno puede entender una reflexión así a fines de los años 50, pero sin usar panfletos, podemos entender una realidad así en nuestro presente.

No es casual que en una época tan individualista, el slogan de la película sea “Nadie se salva solo”. ¿Pero cómo hacerlo cuando no sabemos de qué lado están los otros?Image description

Allí hay un enorme conflicto. Un drama humano. Una desdichada aventura de la vida.

  • CONCLUSIONES - “O querés inmortalizarte, como héroe, asesino o semidiós”

Concluyo con la letra de “Jugo de Tomate Frío”, de la banda Manal, que da título al último episodio y es cantada por los personajes, en un tren a máxima velocidad, adentrándose a una ciudad acorazada. Una misión suicida en la que Juan decide cantar este tema, bien argentino y rockero, como una actitud de valentía frente al miedo.

En la ficción, como en la vida, todos vamos en el mismo tren.Image description

Image descriptionQuizás otro realizador los hubiese hecho cantar el Himno, pero por suerte no fue el caso.

En esa frase también hay mucho de la trama de la serie. En ese hombre común, Juan, que puede inmortalizarse como el héroe para la humanidad, el asesino para sus amigos o el semidiós que es, en definitiva, el eternauta.

¿Cómo quedará inmortalizada “El Eternauta” entonces? No tenemos el poder de saberlo, solamente de vivirlo. No hace falta ir a la cancha a cantarlo, por más que lo sienta bien adentro.

No seremos como el eternauta, pero al ver esta serie, estamos viviendo la historia siendo hecha.

5 Light Points

3 usuarios iluminaron este artículo

imgimgimg
Comentarios 6
Tendencias
Novedades
Cinéfilo 100X100
Cinéfilo 100X100
 · 07/05/2025
Muy buen artículo, acorde a esta gran serie que no pude dejar de ver, ahora estoy en la disyuntiva sobre si leer la historieta o esperar a que termine la serie
1
Responder
Alicia Et
Alicia Et
 · 07/05/2025
Excelente!
1
Responder
Jorge Luis Vilá
Jorge Luis Vilá
 · 07/05/2025
Genio
1
Responder
Jeroo Casco
Jeroo Casco
 · 08/05/2025
¡Oh juremos por gloria morir, OOOOH juremos por gloria morie, OOOOOHHHH juremos por gloria moriiiiiiir! La argentinidad a los palos contra unos cascarudos, ¿quién lo podría haber imaginado?
Responder
Consultorio Odontológico Dra Pia
Me encanta como escribís!
Responder
Ver comentarios ocultos