Pizza, Birra, Faso (1998): antihéroes en Buenos Aires.

Spoilers

Pizza, Birra, Faso es una película argentina que retrata la situación de un grupo de jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires. Los guionistas y directores son Bruno Stagnaro y Adrián Caetano, ambos en sus filmografías futuras hicieron contenido que abordan temáticas en común con este film. Stagnaro dirigió la serie Okupas (2000) y Caetano la serie El Marginal (2016).

Image description

El film fue bastante conocido en su momento por mostrar un grupo social que no solía verse en el cine argentino. La película es considerada de las más representativas del Nuevo Cine Argentino. El Nuevo Cine Argentino es un movimiento de películas de mediados de los 90 donde prevaleció la ruptura de estructuras de guiones, relatando historias de la cotidianidad sin que prevalezca la mítica figura del héroe de Campbell. En general tienen una estética que se asemeja más al documental. Se retratan situaciones de una Argentina en contexto de crisis en la que el Presidente Menem privatizó la mayoría de las entidades estatales y donde existía la convertibilidad (el 1 a 1, un peso igual a un dólar) para desembocar en el año 2001 en una gran crisis en el país de desempleo y pobreza donde surgió el corralito (los bancos se quedaron con los dólares de los ahorristas).

Un país en crisis.

Pizza, Birra, Faso muestra a un sector social de Argentina con escasos recursos monetarios donde pareciera que la casa de los protagonistas es la ciudad y sus calles. En muy pocas escenas se ve el espacio donde duermen ya que pasan la mayor parte del día recorriendo la calle. Los protagonistas son Córdoba (Héctor Anglada), Pablo (Jorge Sesán), Sandra (Pamela Jordán), Megabom (Alejandro Pous) y Trompa (Walter Díaz). Todos jóvenes de veinte años aproximadamente que vagan por la ciudad sin un rumbo fijo.

Comen en la calle (la escena donde compran pizza del famoso Ugi’s), tienen sus momentos de ocio en la calle (cuando suben al Obelisco) y encuentran sus formas de conseguir dinero en las calles (le roban a pasajeros de un taxi en conjunto con el tachero, le roban a una persona en situación de calle sin piernas, a personas que están haciendo fila buscando trabajo). Las situaciones que se retratan de Buenos Aires son de una ciudad en crisis al borde del colapso (que llegaría en la vida real en el año 2001), con gente sin trabajo rebuscándosela con lo que se les ocurra (ya sin muchos conflictos morales porque entran en modo supervivencia), ausencia total del Estado excepto por la presencia de las fuerzas de seguridad (policía) que persigue a los protagonistas y hace uso de la fuerza (así muere Córdoba, con un tiro de la policía), violencia en general de los protagonistas, del contexto que los rodea y ausencia de redes de contención.

Image description

Los protagonistas se tienen entre ellos, pero no pareciera que tengan un vínculo muy estrecho más que el de Córdoba y Pablo y el de Córdoba con Sandra, quien está esperando un hijo de él. Es por esta razón que Córdoba quiere huir de la ciudad de Buenos Aires hacia Uruguay, con esperanzas que fuera de allí se encuentre un futuro mejor para su hijo y para Sandra. Córdoba decide hacer un robo organizado con el grupo asaltando la caja de una discoteca y con ese dinero Córdoba espera poder empezar una nueva vida en Uruguay junto con Sandra. Es en ese robo que la policía llega y le dispara a Córdoba, quien no pierde las esperanzas de escapar a Uruguay aunque tenga un tiro en el estómago, corre huyendo de la policía tratando de llegar a encontrarse con Julia antes de que salga el barco, logra encontrarse con Julia, le da el dinero ocultando su herida y le dice que él tendrá que ir después, que vaya ella con la plata sola. Ella acepta y Córdoba queda en la ciudad de Buenos Aires, finalmente muere y la policía ya lo encuentra muerto. Córdoba nunca pudo escapar de su contexto, termina ocupando el rol de un “delincuente” más para la sociedad.

Antihéroes.

El protagonista de la película es Córdoba, un joven oriundo de la provincia de Córdoba que migra a la ciudad de Buenos Aires en algún momento de su vida, no se aclara cuándo ni por qué razones, pero se puede asumir que quizás llegó ahí en búsqueda de mejores oportunidades. Sin embargo, en la Ciudad no tiene un trabajo estable ni ingresos económicos, encuentra una salida robándole a las personas. Pizza, Birra, Faso construye un protagonista antagónico a la idea de héroe, en el sentido que pareciera no tener un objetivo claro. Es una persona que merodea por la ciudad al encuentro de alguna oportunidad monetaria, establece su objetivo cuando decide hacer el robo en la discoteca y allí el grupo toma acciones claras para llegar a ello (por ejemplo, conseguir armas engañando al tachero para el que trabajaban).

Image description

El conflicto interno de Córdoba es poder formar una familia y un espacio seguro de contención emocional, este conflicto interno está muy fusionado con su conflicto externo (no tener una situación económica estable por su contexto). Córdoba ocupa un rol o presión de ser el proveedor de su futura familia, por lo menos el proveedor económico, por eso hacia el final del film, incluso con una bala en el pecho, hace lo imposible por llegar a Sandra y entregarle el dinero.

Los diálogos de la película son realistas e introducen jerga de sectores sociales que no se solían escuchar en las películas argentinas en demasía. Las actuaciones son naturalistas tratando de retratar a un estrato social del país que no cuenta con demasiado tiempo para la reflexión sobre lo que acontece en su realidad, los protagonistas sólo se mueven en pos de sobrevivir a su presente, la plata que logren conseguir ese mismo día será con la que puedan pagar su comida.

La ciudad como escenario y protagonista.

El nombre de la película remite a tres elementos que son identitarios de los protagonistas y que se vinculan con el disfrute. La pizza porque es la comida más barata a la que podían acceder inmortalizando a la marca argentina Ugi’s, la birra porque es la cerveza que toman y que aplica a sus momentos de distensión u ocio mientras merodean por la ciudad y el faso a los cigarrillos, también fuente de placer para ellos. Su día a día pasa entre poder cumplir con esos pequeños gustos en un mundo bastante hostil y pensar estrategias para conseguir plata para poder comprar esos pequeños gustos.

Image description

La película está filmada con cámara en mano y por momentos hay bastante movimiento, tratando de acompañar el recorrido de los protagonistas por la ciudad, la cámara es otra persona más que habita ese espacio. Parece una cámara apurada constantemente, sea huyendo o buscando encontrar alguna oportunidad entre lo que filma. Al comienzo del film, en la presentación con los títulos, es donde más se aprecia la rapidez de estímulos y actividades que acontecen en la ciudad con su diversidad de personajes y ruidos por todos lados. La verdadera jungla de cemento con sonidos de bocinazos, construcción, patrulleros hablando por intercomunicador, sirenas y una cumbia extradiegética sonando de fondo quitándole dramatismo a la situación y marcando que el punto de vista de esa ciudad será el del mundo en el que viven Córdoba y sus amigos, quienes dentro de ese mundo ya presentado entran a un taxi y le roban con un arma a un pasajero.

Pizza, Birra, Faso muestra la historia de un grupo dentro de una ciudad con millones de personas que transitan un ambiente caótico, Buenos Aires absorberá a sus habitantes con un frenesí y violencia y desigualdad que escapará de su control.

0 Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

1
0
0
2