No hables con extraños

Image description

Nada es mejor para el género de terror que rever los mitos. No hablo de la mitología propiamente dicha, si no de las leyendas urbanas, las creencias populares. Ya sea aquellas preexistentes, como aquellas que se crean para la ficción. Blair Witch Project, Babadook, Candyman, Freddy Krueger (cualquiera de sus películas), Boogeyman, It, son apenas algunas pocas de una larga lista de películas que basan sus relatos en torno al poder de los símbolos y las leyendas urbanas. El éxito de la fórmula es tan lógico como natural. Lo peor del miedo sucede a solas. Todo un grupo puede haber sufrido la persecución de un asesino en serie, pero nada es más desesperante que quedarse solo frente a él. Incluso mucho de los monstruos, de las entidades, o incluso de los asesinos en serie, se vuelven más poderosos a medida que se vuelven más populares. Cuanto más miedo se les tenga, más dominantes son; cuanto más miedo se les tenga, menos se los puede enfrentar.

Podríamos inclusive hipotetizar que el impacto de los relatos de terror en una mayor cantidad de espectadores, es decir, la magnitud de su colisión (sin asociar ésto al éxito de taquilla si no a un bastante subjetivo reconocimiento popular) depende de cuan real se sienta lo narrado. Cuanto más sienta y tema el espectador que aquello que está viendo es posible que le sucediese a él mismo; cuanto más perturbada quede la imaginación del espectador al irse a acostar esa noche, confundiendo cualquier sonido en su casa con los fenómenos de aquella ficción que haya visto, mayor ha sido la victoria. Creo que la palabra sentir es atinada teniendo en cuenta que no debería tener necesariamente que ver con que el argumento sea realista, si no Freddy o It hubieran sido un fiasco catastrófico.

Otra afirmación poco enciclopédica pero (creo) bastante cierta, es que no habrá nunca un relato de terror sin alguien que transgreda los límites. Sin niños que se metan en la casa maldita del barrio; sin curiosos que abran los libros prohibidos; sin que alguien quiera llevarse una muestra de estudio de un ser vivo de otro planeta.

Si te portás mal te va a venir a comer el cuco”. Las leyendas explican lo desconocido con argumentos que no dependen del aburrido aval científico. Muchas también han sido utilizadas a lo largo del tiempo y en todas las tradiciones, para delimitar aquello que está mal, aquello maldito, aquello que “no”. Pero no toda frase con ese uso, es mito. Hay algunas que son inferencias realizadas por estadísticas y por los peores temores arraigados a la sociedad (especialmente occidental). “No hables con extraños”, dice una de ellas en español. “Speak no evil”, dice otra en inglés. Si no vemos, escuchamos o hablamos del demonio, no habremos entonces de despertarlo. ¿Y si hablamos con esos extraños? ¿Y si vamos a su casa? ¿Y si, inesperadamente, no pudiéramos irnos? ¿Habremos despertado al demonio?

Image description

Speak no evil: dos películas

1. La danesa

Gæsterne. Danés para decir “los invitados”. Ese es el verdadero título de la primer película en cuestión. En el año 2022, se estrena este largometraje que Christian Tafdrup (director danés) escribió junto a su hermano Mads. Filmada en Italia, Holanda y Dinamarca, la película traducida como Speak no Evil, cuenta la historia de una familia danesa que conoce a una familia holandesa de vacaciones en la Toscana (Italia). La primer familia tiene una hija, y la segunda un hijo que por una aparente condición psiquiátrica no puede hablar. El matrimonio holandés es tan descarado como fascinante y cautivante. Las dos familias empatizan en seguida, y los holandeses los invitan a pasar unos días en su casa de campo en Holanda. Al tiempo, y pese a cierta reticencia inicial a la idea, la familia danesa accede a ir. Lo que inicialmente resultaba encantador, comienza a volverse inquietante. Pero como se dice por allí, el resto es historia.

El 9 de septiembre de 2024, con un elenco encabezado por el enorme James Mcavoy, se estrena la adaptación norteamericana dirigida por James Watkins. El argumento, los personajes y la estructura del relato hasta aproximadamente el segundo punto de giro de la película (tres cuartos de la misma), son muy similares. La adaptación mantiene los puntos fuertes del relato, el conflicto y los vínculos entre los personajes.

Image description
Los intérpretes de la versión norteamericana.

Sería inabarcable este artículo para analizar con profundidad ambas películas y a su vez marcar las diferencias concretas entre las mismas, sin además spoilear todo aquello que sucede. Vi la versión original hará aproximadamente un año. Puedo afirmar que no es una película que me dio igual en lo absoluto. Hace una semana, apenas un día antes de enterarme de la existencia de su remake, menciono casualmente a la versión danesa como un ejemplo de caprichosa agresividad al espectador. Es decir, en esta conversación, hablábamos de las diferencias entre los tratamientos del género de terror, y considerábamos junto a un amigo guionista y fanático como yo del género, que no es lo mismo jugar con las reglas que provocar por provocar. Por ejemplo: no es lo mismo ofrecerle al espectador un evidente cine gore donde el pacto y sus reglas de juego están blanqueadas, que exponerlo innecesariamente a una violencia física que no estuvo en la película hasta el final. Dicho ésto, pese a que me duela en el alma hacerlo, sacrificaré el final de la versión danesa en pos de hablar de todo aquello que quiere hablar. Mi primer spoiler.

Mi propio mecanismo de defensa tapó con la tierra del tiempo el recuerdo fino de toda la película. Sin embargo, hay algo que no podré olvidar nunca. Su climax y el final. La familia holandesa lleva en auto a la familia danesa con la promesa de llevarlos de regreso, es de madrugada, la tensión ya resulta minuciosamente insufrible, detienen el auto, el hombre holandés golpea al danés, un socio suyo aparece y retiene el cuerpo de la madre danesa para que no pueda defender a su hija mientras le cortan la lengua con una tijera (existe un primer primerísimo plano de ese momento). El matrimonio danés es forzado a desnudarse, a ingresar a un pozo, y el matrimonio holandés los apedrea sin cesar durante varios minutos. La película no escatima en detalles y podremos ver como cada roca impacta sobre los cuerpo y las cabeza de los desgraciados hasta que mueren.

Image description

No hay nada que diga que lo que hace el realizador Christian Tafdrup esté mal, ni artística ni moralmente. Tampoco hay nada que diga que está mal que uno sienta o crea que él es un mal tipo y un ser despreciable. Existe una diferencia con, por ejemplo, la poesía realizativa y a la vez siniestra y truculenta de alguien como Ari Aster, quien probablemente sea uno de los directores más extremistas del género en los Estados Unidos. Tafdrup detiene el tiempo sin necesidad para hurgar sobre el sufrimiento de sus personajes y de los espectadores. Lo hace sin mayor logro que la impecable y riesgosa dirección de actores, buscando emular el cine snuff, buscando un realismo tan absoluto como innecesario y traicionero.

Antes de ver la remake angloparlante mayoritariamente norteamericana, hablé con la única persona que conozco que también vio la película danesa. “Quizás los yanquis suavicen el radicalismo de la primera y encuentren un gran balance. Además actúa el rey James Mcavoy". Estábamos esperanzados.

2. La yanqui

Image description

Que maravillosas son las contradicciones. Que terrible se siente, pero que revelador. Lo único que rescata algunos minutos de Speak no Evil en su nueva versión, es la primera hora de James McAvoy y la tensión potencial que establece el relato y el guion de la versión original. Es gracias a la llegada de su insulsa remake, que cobra importancia y valor los logros del guion de Tafdrup y su ejecución.

Las actuaciones de Scoot McNairy, Mackenzie Davies y la niña Alix West Lefler no están a la altura de lo que demanda el relato. La niña, por su edad, merece ser salvada del hundimiento del barco. Pero los intérpretes que hacen de sus padres, no pueden prácticamente salir de constantes desaciertos. McNairy, por querer componer a un personaje tibio y sin coraje en la vida (característica sí fundamental para justificar la obsesión y el fanatismo que tiene por el personaje de Mcavoy), vuelve insulsa y tibia su actuación. Davies, por otro lado, propone distintos recursos pero casi siempre con desatino. Por exceso de gestos, por falta de ventura emocional, porque no consigue nunca darle valor al peor de los miedos. Por otro lado, el matrimonio de James McAvoy y Aisling Franciosi, y quién interpreta a su hijo (Dan Hough), consiguen volverse impredecibles, temerosos y jugar a favor del relato. Ellos son funcionales a la totalidad, hasta que el mismo guion y la pésima adaptación de Watkins derrapan hacia la catástrofe de un eterno barranco. En el momento en que la película elige alejarse de la violencia desmedida de su predecesora, toma un camino incongruente, mil veces visto, gastado, y vergonzoso. McAvoy se aleja de todo tipo de sutileza e intenta salvarse de este resquebrajado Titanic a los gritos y a los golpes. La pareja central se hunde en la verguenza actoral, los niños hacen lo que pueden, y Franciosi es la única intérprete que merece ser rescatada. Desde ya, no hay mayor responsable que su director Watkins. En la más lejana de las antípodas, todo el elenco de la versión danesa, ambos matrimonios y ambos niños, son espléndidos, justos, medidos, emocionales, brutales, y no juzgan a sus personajes. No fuerzan lo patético ni lo monstruoso. Se encargan de dejarse ver, y ese es quizás el mayor logro de Tafdrup.

Image description

Sigo creyendo que el género del terror y el trabajo sobre lo siniestro no amerita la violencia simbólica gratuita de la versión original. Creo que hay que ser fieles al espectador, y que sorprenderlo no es lo mismo que traicionarlo. Ahora, luego de la experiencia de ver este remake maltrecho, sí comprendo que no existe mayor valor artístico que el coraje. Si hay algo que no puede faltar en una obra de arte, es su corazón. Inclusive si el corazón sangra y es desmembrado en la pantalla.

Chesi

0 Light Points

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios 6
Tendencias
Novedades
marurdad
marurdad
 · 22 de octubre de 2024
La serie hace un trabajo increíble al mostrar cómo un secreto aparentemente menor puede desmantelar vidas enteras, reflejando lo frágil que puede ser nuestra realidad cotidiana. Además, la reflexión sobre la confianza y la privacidad en la era digital me parece muy acertada, especialmente en un mundo donde nadie parece ser realmente un 'extraño'.
Responder
Ver comentarios ocultos